La medida se anunció a través de las redes sociales de la aerolínea tras varias semanas de incertidumbre financiera. Colapso financiero y deudas millonarias De acuerdo c Las autoridades señalaron que la aerolínea buscó opciones de inversión y compradores, pero ninguna negociación prosperó, por lo que la administración decidió conducir a la compañía hacia la liquidación. Según la misma fuente, la empresa ya arrastraba problemas financieros desde la crisis del COVID-19, periodo en el que recibió apoyo público para mantener las rutas entre Jersey, Guernsey, Southampton y otros destinos regionales del Reino Unido. Miles de pasajeros afectados La suspensión inmediata de operaciones dejó a cientos de pasajeros atrapados en aeropuertos de la región. Información publicada por Yahoo Finance indica que más de 1. 200 personas quedaron varadas el mismo día del anuncio, mientras que más de 12. 000 tenían vuelos reservados para fechas posteriores, todos cancelados sin posibilidad de reubicación automática. Estas tarifas especiales buscan absorber parte de la demanda repentina generada por la caída de Blue Islands. Impacto en la región y reacción de las autoridades Según ITV News, el Gobierno de Jersey aseguró que su prioridad inmediata es garantizar rutas alternativas, especialmente las de carácter esencial, y que se están evaluando mecanismos de apoyo temporal mientras se reconfigura el mercado aéreo regional. La aerolínea no emitió un comunicado detallado antes de la suspensión, más allá de confirmar la entrada formal a liquidación.
https://eldiariony.com/2025/11/19/aerolinea-blue-islands-se-declara-en-bancarrota-y-deja-a-sus-pasajeros-varados/
Tag Archives: especialmente
NASCAR and teams to meet in court to try to resolve yearlong feud over charter system
Un proyecto de ley que ya cuenta con dictamen de dos comisiones y podría llegar al recinto de Diputados en breve tiene en vilo al sector TIC argentino, ya que implicaría el regreso recargado de un tributo que había sido eliminado.
Se trata del impuesto Enard a las telecomunicaciones, un gravamen del 1% que se aplicó a la telefonía celular hasta 2017 y que se destinaba al Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo. La versión actual también implicaría financiar al nuevo Consejo Federal para el Alto Rendimiento Deportivo (Cofard) con un 1% de la facturación de las compañías, pero no solo de telefonía móvil, sino también de internet y TV paga que tengan más de 10.000 clientes, lo que encarecería el servicio para los consumidores.
Este impuesto ya existió en su momento, pero solo para las compañías de telefonía móvil. Ahora se extiende a todo el resto de los servicios TIC.
“Estamos dando un paso hacia atrás”, afirmó Federico Fornelli, presidente de la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC).
La autoría del proyecto, que modifica la ley 26.573, corresponde a Rogelio Iparraguirre y Victoria Tolosa Paz, del bloque Unión por la Patria, y ya cuenta con dictamen de las comisiones de Deportes y Comunicación de Diputados.
Según ATVC, si algunos legisladores cercanos al oficialismo, algunos de los cuales votaron a favor en comisión, acompañan la iniciativa, esta podría avanzar. Según la redacción del texto, el 1% se agregaría al precio del servicio, pero el cliente no lo distinguiría en la factura.
“Estamos hablando de un nuevo impuesto que explícitamente mete mano en el bolsillo de toda la población y castiga a todos los usuarios por igual”, agregó.
Según datos del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), el 82% de los hogares del país tiene acceso a internet, la penetración de líneas móviles asciende al 135% y el 57% de los hogares cuenta con TV por suscripción. Más allá de esto, debido al deterioro histórico del poder de compra, especialmente entre los usuarios de menores ingresos, Argentina presenta aún un déficit en el uso de estos servicios.
En 2023 se avanzó en mejorar las condiciones de acceso a dispositivos, gracias al plan de reducción gradual de impuestos. “Gravar los servicios TIC va en contra de esta tendencia”, continuó el ejecutivo.
Según un relevamiento de la Cámara Argentina de Internet (Cabase), el sector está sujeto a más de 20 tributos y tasas nacionales, provinciales y municipales, con una presión tributaria promedio del 41,5%.
La industria TIC, además, aporta el 1% de los ingresos totales devengados para constituir el Fondo de Servicio Universal, destinado a financiar proyectos de conectividad y acelerar la digitalización. Solo en 2024, el aporte total del sector por este concepto fue de $58.800 millones.
“¿Queremos una industria habilitadora, que fomente el empleo y la educación? En vez de ayudar, nos ponen otra barrera. Y además, no tiene mucho que ver con su función. ¿Qué tienen que ver las telecomunicaciones con el deporte? ¿Por qué no le ponen un impuesto al tabaco? A cualquier industria que se lo pusieran, igual estaría mal. El presupuesto del Enard debería establecerse con base en los ingresos, y luego, en función de eso, ver los gastos. No se puede castigar a una industria con el potencial de la nuestra para financiar el deporte”, cerró Fornelli.
https://www.winnipegfreepress.com/sports/autoracing/2025/10/08/nascar-and-teams-to-meet-in-court-to-try-to-resolve-yearlong-feud-over-charter-system
